Saltar ao contido principal

PARA MARZO: "TODOS DEBERIAMOS SER FEMINISTAS"

=  PARA MARZO: "TODOS DEBERIAMOS SER FEMINISTAS" de CHIMAMANDA NGOZI ADICHIE


Qué significa ser feminista e qué impresión transmite esa palabra? Neste libro Chimamanda Ngozi axúdanos a romper os estéreotipos e a rescatar un concepto que se atopa totalmente desvirtuado. Esta lectura é unha exposición que invita a homes e mulleres a recoñecer que hoxe en día si hai un problema coa situación de xénero e temos que solucionalo.

Adichie é unha narradora cun estilo claro e suxerente, sen tempos mortos, das que enganchan desde o principio da frase. Agardamos que o disfrutes.

Para alimentar máis a túa intención de ler esta magnifica reflexión, deixámosche o artigo de Carlos Pardo para "Babelia" no País na "Recomendación de la semana".

 https://elpais.com/cultura/2015/09/10/babelia/1441900113_014976.html 

Feminista feliz y que no odia a los hombres

La escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie se rebela contra el machismo. Y contra los tópicos.

Las feministas son mujeres infelices porque no encuentran marido, el feminismo es antiafricano, las feministas están siempre enfadadas y no usan desodorante. Tales tópicos, oídos de una forma más o menos velada pero con persistencia, llevan a la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie (1977) a definirse al comienzo de este librito como “feminista feliz africana que no odia a los hombres y a quien le gusta llevar pintalabios y tacones altos para sí misma y no para los hombres”. Y es que el término feminista es uno de los más cargados de connotaciones negativas que existen, lo que quizá sea la demostración más evidente de que el “feminismo” (el feminismo que busca sus propias estrategias y no se deja manipular por unas reglas del juego y unos usos lingüísticos que hacen trampa ya antes de que comience la partida) sigue siendo una bandera por la que luchar desde múltiples ámbitos. Un problema de “derechos humanos”, pero, como recalca Adichie, un problema “específico”.

En esta breve conferencia hoy convertida en libro, Adichie no solo se conforma con enumerar los micromachismos cotidianos a los que parece abocarnos una concepción descafeinada del asunto: los camareros siempre esperan que paguen ellos, las mujeres se ocupan de labores del hogar y ceden un poco en su carrera profesional para mantener la paz doméstica. También combina datos objetivos (un 52% de la humanidad son mujeres, pero “cuanto más arriba llegas, menos mujeres hay”, y cobran menos por los mismos trabajos), relata anécdotas que recuerdan a la extrañeza empática de sus novelas (la mujer negra que entra sola en un hotel de Nigeria y es tomada por una prostituta) y, sobre todo, se centra en la estructura de nuestro pensamiento, en la educación. Por ejemplo, la niña que saca la mejor nota de clase porque aspira a ser delegada, pero a la profesora se le olvida matizar que sólo los niños varones pueden serlo: “Si hacemos algo una y otra vez, acaba siendo normal. Si vemos la misma cosa una y otra vez, acaba siendo normal. Si sólo los chicos llegan a monitores de clase, al final llegará el momento en que pensemos, aunque sea de forma inconsciente, que el monitor de clase tiene que ser un chico. Si solo vemos hombres presidiendo empresas, empezará a parecernos natural que solo haya hombres presidentes de empresas”. Porque para Adichie lo realmente peligroso de este concepto esencialista de la diferencia entre mujeres y hombres, disfrazado casi siempre de virtudes positivas (sentimiento, dulzura…), es que “prescribe cómo tenemos que ser, en vez de reconocer cómo somos. […] Chicos y chicas son biológicamente distintos, pero la socialización exagera las diferencias”.

Ahora nos preguntaremos qué nos aporta la visión de una escritora nigeriana que no quiere salirse de su contexto africano, sino que se reafirma en algunas costumbres sociales que los españoles creemos superadas. Lo primero, la demostración de la pervivencia de una estructura machista en cualquier sociedad, por muy desarrollada que se piense. El machismo no es sólo el pasado histórico. Es también el pasado vital y también nuestro presente.

Publicacións populares deste blog

PARA XUÑO: TEORÍA KING KONG

 =  PARA XUÑO: TEORÍA KING KONG Para rematar o curso recomendamos un libro INCÓMODO . Posiblemente non sexa unha lectura sinxela para adolescentes pero si moi interesante para as persoas adultas xa que di moitas verdades que non queremos escoitar. (Xa sabedes, a xente tende a mirar para outro lado e non posicionarse). Facémonos eco dun post da web laslibreriasrecomiendan.com    “Hoy escuchamos a hombres que se lamentan de que la emancipación femenina les desviriliza. Echan de menos un estado anterior, en el que su fuerza estaba enraizada en la opresión femenina. Olvidan que esta ventaja política que se les había concedido tenía un coste: el cuerpo de las mujeres pertenecía a los hombres; en contrapartida, el cuerpo de los homres pertenecía a la producción, en tiempos de paz, y al Estado, en tiempos de guerra. La confiscación del cuerpo de las mujeres se produce al mismo tiempo que la confiscación del cuerpo de los hombres. Los únicos que salen ganando en este negoci...

PROGRAMA IGUALA-T 20/19

                                                   =    Durante o curso 2019/2020 solicitamos a Acción 3 dos Contratos-Programa:      IGUALA-T    Con esta actuación pretendemos fomentar no centro a igualdade de xénero, a coeducación, a igualdade de oportunidades, a prevención e o tratamento da violencia de xénero, o respecto e tolerancia pola diversidade afectivo-sexual e en definitiva, favorecer a promoción e sensibilización da diversidade como unha riqueza para as sociedades. Esta actuación tamén establece entre os seus obxectivos o de propiciar dinámicas para identificar, analizar e rexeitar situacións de abuso, marxinación e discriminación por razón de xénero na vida cotiá do alumnado e otras realidades, participando, na medida das posibilidades, en iniciativas que busquen cambiar estas situa...

PLAN DE IGUALDADE

   =   PLAN DE IGUALDADE Comezamos o curso 2020/2021 no IES Xesús Taboada Chivite, curso no que temos un Plan de Igualdade recollido dentro do Proxecto Educativo. Esta é a canle oficial para asentar a igualdade como un sinal de identidade do centro. Tal e como recollemos no Plan, pretendemos construir un espazo seguro e libre de violencias machista e promover un cambio social cara un mundo máis igualitario. O Plan de Igualdade é o inicio e o documento que sustenta as accións nesta materia e avía para que toda a comunidade educativa asuma este novo e irrenunciable reto: a igualdade efectiva entre homes e mulleres. Para poder ver o Plan "IgualaT no ChiviT", prema sobre o seguinte texto: PLAN DE IGUALDADE DO CENTRO

A BANDA DA LOBA

 = Colaboración da banda da loba      Gracias a coordinadora do Equipo de Dinamización da Lingua G alega, o noso alumnado tivo a sorte de pasar unha tarde con Inés, compoñente do grupo musical feminino "A banda da loba". O noso alumnado fixo de hipotéticos músicos e músicas e pensaron en temáticas de cancións onde puideron sentir como a través da expresión artística se poden traballar moitos sentimentos, inquedanzas e emocións.     

TESTEMUÑA VIOLENCIA DE XÉNERO

=  CHARLA CON TESTEMUÑA SOBRE VIOLENCIA DE XÉNERO Este curso dentro do Plan Director o alumnado de 1º de Bacharelato tivo unha Charla sobre Violencia de Xénero onde unha testemuña contou todas as violencias que se exerceron sobre ela: violencia física, psicolóxica, de illamento social e tamén os terrores da violencia sexual que nunca curan. María, tivo moito valor para poñerse diante de 50 alumnos/as de Bacharelato e contar en primeira persoa todos os seus sufrimentos. Ela di que o fai porque ela denunciou gracias a que no seu instituto alguén realizou unha charla similar. Invita a DENUNCIAR a todas as rapazas que sufriran ou estén sufrindo algún tipo de violencia. Moitas gracias María poña túa testemuña. No seguinte enlace podes a Guía de actuación ante casos de violencia de xénero no ámbito educativo.